Este martes 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales en conmemoración al convenio que hace 50 años se firmó en Ramsar, Irán, y al que Argentina se sumó hace 30 años. Este acuerdo reconoció por primera vez estos ecosistemas como esenciales para la vida en el planeta y busca generar un compromiso por parte de los países para protegerlos y conservarlos.
El 40% de la biodiversidad del planeta vive y se reproduce en humedales que pueden ser de agua dulce o salada, continentales o costeros, naturales o artificiales. Solo en los humedales de agua dulce se descubren unas 200 especies nuevas de peces cada año. Son la base para la producción de alimentos en todo el mundo.
En 2020 la Argentina perdió miles y miles de hectáreas de estos valiosísimos ecosistemas a manos del fuego. Por eso, aunque nuestro territorio nacional todavía tiene gran diversidad y riqueza de humedales (el 21.5%, 600.000 km2), necesitamos cuidarlos.
Están en riesgo no solo por la degradación que sufren -están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques- sino también por la agroindustria, la minería y el mercado inmobiliario…enfocados en la obtención de dinero a costa del medio ambiente.
Este año el Día Mundial de los Humedales tiene foco en su rol fundamental como proveedores de agua dulce. Y desde la Fundación Humedales, a nivel local, focalizaron su campaña en el sistema Paraná-Paraguay por la gran sequía que viene sufriendo este corredor de humedales.