• Dom. Mar 19th, 2023

Dejen a Zulma Lobato en paz

Jul 31, 2020

Zulma Lobato es la foto, la historia y la imagen que representa a toda una generación de travestís. Zulma no es solo Zulma, es todo lo demás. Son las instituciones violentas y heteronormativas, la educación conservadora y el vetusto sistema de salud.

Durante estos días un cruento robo dejó varías fotos de Zulma Lobato golpeada en una vereda que inundaron los portales y las redes. Moretones y una sensación de angustia se veían en esas imágenes que parecen solo buscar un efecto de impacto.

Porque parece que el escalofriante dato de que las personas trans viven solo 35 años, no alcanza. Así, pumba, esa foto significa algo que el colectivo LGBTQI* dice y repite desde siempre en loop. Zulma Lobato es la foto de un colectivo entero ridiculizado y consumido casi de forma irónica en la cultura mainstream de los 90 y los 2 mil.

Pero a ocho años de la Ley de identidad de género, hay cosas que ya no se negocian. La imagen de una persona trans debe dejar de ser consumida de forma grotesca y si bien esta aclaración parece innecesaria, no lo es.

El uso y abuso en los medios de comunicación y en las redes sociales de las fotos de Zulma golpeada, dejaron bien en claro que hay que poner un freno ante tanto morbo y utilizar esa desfachatez y esa violencia mediática para cuestionarnos, modificar las cosas y hablar de lo que hay que hablar: el genocidio travesti trans.

Por eso desde Filo.news entrevistamos a Yamil (@Marikacombativa), la humorista y feminista Vanesa Strauch Luli Luciana Viera, activista del bachillerato popular trans Mocha Celis.

Orgullo e identidad trava

«Históricamente el lugar que el patriarcado y el homoodio generan en gran parte de la población trans, salvo algunas excepciones, es una posición correctiva, en la que permiten que sean parte de lo visible pero desde ese punto de ridiculización y
maltrato», explica la humorista Strauch.

En la misma línea, Yamil marca la ausencia de perspectiva de género en los medios. «Pensemos que esa imagen que se muestra de Zulma es una imagen que intenta correccionar, que muestra lo que ocurre cuando nos corremos del régimen heterosexual. Cuando digo régimen me refiero a que entendemos la heterosexualidad como obligatoria y no opcional. Quienes se corren, quienes nos corremos de estas normas, sufrimos todo tipo de violencias por pertenecer a lo abyecto. Y las compañías travestis y trans justamente, son una de las poblaciones más violentadas dentro de lo que es la intersección».

Es cierto. El pedido de la aplicación de la Ley Micaela pero en los medios de comunicación es de carácter urgente. Todes quienes trabajan en los medios deberían tener perspectiva de género, siempre, pero particularmente a la hora de abordar este y muchos otros temas que tienen que ver con la violencia sistemática que viven quienes se corren de la norma.